domingo, 22 de marzo de 2015

Los clasicos de Disney se convierten en humanos



Este año se rodaran¨la Bella y la bestia¨, ¨Alicia en el Pais de las Maravillas¨, ¨Dumbo¨ y el ¨Libro de la Selva¨ entre otras.


Tras el estreno de ¨Cenicienta¨  dirigida  por Kenneth Branag e interpretada por Lily James (protagonista), Cate  Blanchett (la madrastra) y Helena Bonham Carter (el hada madrina), en la 65º edicion  de la Berlinale, los estudios Disney  anunciaron  su intencion de rodar este año algunas de sus peliculas clásicas más emblematicas con personajes de carne y hueso.

Resultado de imagen de cenicienta y el principe boda
Por el momento, ha concedido que Emma Watson, la inolvidable Hermione de la Saga ¨Harry Potter¨, se convirtira en la protagonista femenina de ¨La Bella y la Bestia¨, mientras que  Dan Stevens, conocido por su papel  en la serie britanica ¨Dowton  Abbey¨ pondra su cuerpo y voz al principe encantado.
Elefantito creado por Ordenador
Dumbo tambien se encuentra en plena producción con el guion de Ehren Kruger, autor de las tres ultimas entregas  de ¨Transformes¨ y dirección del genial Tim Burton . El elefantito protagonista sera creado mediante ordenador, convertira en un circo con una familia, cuyos miembros seran interpretados por actores que aun no ha transcendido su identidad.
Del mismo director se rodara la segunda parte de ¨Alicia en el Pais de las Maravillas¨, que contara nuevamente con la presencia de Mia Wasikowska en el papel de Alicia y Johnny Depp, actor fetiche de Tim Burton como el sombretero Loco.
Resultado de imagen de dumbo
Scarlett Johansson, Lupita Nyong´o y Bill Murrayparticiparan en ¨El libro  de la Selva¨, aunque todavia no se sabe cuales serán los papeles que interpretaran. En cambio ha transcendido que Alexander Skasgard, conocido como el chico malo de¨True Blond¨ y Margot Robbie, una de las azafatas  de ¨Pan Am¨ se convertirán en Tarzan y Jane en la nueva version del mistico héroe de la selva.

Dos versiones de Blancanieves

También esta previsto que el proximo año se ruede ¨La Sirenita¨. Los unicos detalles que se conocen es que contara con la dirección de Sophia Coppola y que al parecer, seria una version moderna del clasico cuento de Hans Christian Andersen. No es la primera vez que la industria cinematografica hace adaptaciones de cuentos infantiles. Sin ir mas lejos ¨Blancanieves¨ fue versionada en dos ocasiones ambas en el 2012. Una de ellas ¨Blancanieves y la leyenda del cazador¨, esta protagonizada por Kristen Stewart (Saga ¨Crepusculo¨)  en el papel de la heroína,Chris Hemsworth era el principe y Charlize Theron, la malvada madrastra. La otra contada cpn Lily Collins- hija del  musico Phil Collins-como Blancanieves  y como una esplendida Julia Roberts, como la madrastra. Tambien la inolvidable  pelicula: ¨El mago de Oz¨,


protagonizada en 1939 por Judy Garland, fue adaptada en el 2013  con el titulo de ¨Oz: un mundo de fantasia¨, en esta ocasion  con James  Franco, Mila Kunis  y Rachel Weisz.

Por ultimo, el año pasado  se estreno en las pantallas de todo el mundo ¨Malefica¨, una version muy personal de ¨La bella durmiente¨, protagonizada por Angelina Jolie, que da vida al hala mala  y consiguió un gran exito y una recaudación de 465 millones de Euros. Ademas en el filme tambien aparecen  tres de los hijos de la actriz: Pax, Zahara y Vivien Marcheline. 

Fuente:

Pronto

viernes, 27 de febrero de 2015

Carnaval

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
El carnaval, aunque es necesario enfatizar que la Iglesia no lo admite como celebración de tono religioso, está asociado con los países de tradicióncatólica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.

Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiroy la mayor agrupación carnavalesca (comparsa), Galo da Madrugada de la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante. Otros carnavales internacionalmente famosos son los de Santa Cruz de TenerifeLas Palmas de Gran Canaria y Cádiz en España, Colonia en Alemania,Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, carnaval de Barranquilla y elCarnaval de Negros y Blancos de Pasto en Colombia, Veracruz,Mazatlán, Guamúchil, Mocorito, Angostura y Carnaval de Huejotzingo, este último considerado el más original de México. Los más largos son el Carnaval de Montevideo, Uruguay , que se extiende por 41 días y los de Gualeguay y Gualeguaychú en Entre Ríos, Argentina, ya que duran desde el primer fin de semana de enero hasta el primer fin de de semana de marzo . Los carnavales deLa Habana y Santiago de Cuba en Cuba han gozado de igual reputación internacional, comparándoseles con los de Río Janeiro durante la época republicana (1902-1959).
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno(Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturasafroamericanas.
A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma).
Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer.
Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reinaKuntí).
Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término «Carnaval» se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo de las carnestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de las comparsas
  • El carnaval en el  mundo


Alemania


El Carnaval de Colonia, también conocido como la "quinta estación del año", es uno de los acontecimientos culturales más importantes de Alemania. El pistoletazo de salida se da el 11 de noviembre a las 11:11 h. en el Alter Markt aunque la verdadera fiesta tiene lugar durante el mes de febrero tocando su fin el miércoles de ceniza tras una semana de festejos. La semana comienza el jueves con el Weiberfastnacht, día en el que las mujeres asumen el rol principal de las fiestas tras recibir las llaves de la ciudad de manos del alcalde. El día cumbre es el Rosenmontag (lunes del Carnaval), día en el que decenas de cabalgatas inspiradas en diferentes motivos desfilan en un recorrido a través de sus calles al ritmo de las típicas canciones carnavaleras bajo el lema “Kölle Alaaf”, que viene a significar “Colonia es de todos” en la antigua lengua local, el Kölsch.
Cada año el “Festkomitee Kölner Karneval” (fundado en 1823) se encarga de organizar el carnaval y de designar a los tres representantes del carnaval, el “Kölner Dreigestirn”: la virgen, el príncipe y el campesino (die “Jungfrau”, der “Prinz” y der “Bauer”); Éstos a cambio pagan una gran suma de dinero por los privilegios obtenidos con el título. El príncipe del carnaval es el más alto representante de las fiestas, precediendo los desfiles más importantes durante toda la semana.
En el domingo de Carnaval tienen lugar los llamados Kölner Schull- un Veedelszöch, de gran tradición, es decir, los desfiles de algunos colegios de Colonia y de las diferentes agrupaciones de los barrios de la ciudad, Veedel, que participan. Las mejores comparsas a pie y también motorizadas de los barrios serán premiadas y podrán participar en el desfile del lunes de Carnaval, Rosenmontagszug. Además muchos barrios organizan sus propios desfiles entre el sábado y el martes de Carnaval. En efecto se disfrutan antes los considerados locales, pero en lo que se refiere a la preparación estas no son mucho menos costosos. Los desfiles más importantes son los de Ehrenfeld y Nippes. 50 veces se puede oír estos días en algún lugar de Colonia “D’r Zoch kütt” ("llega el desfile"). Junto al Carnaval oficial, también se estableció uno alternativo. Desde 1984 existe la llamada Stunksitzung que, basado en un principio en la provocación, surge como una alternativa estudiantil al Carnaval oficial. Simboliza una mezcla entre el Carnaval de Colonia y el café-teatro político con elementos de comedia, y sigue organizándose debido a la creciente demanda de entradas. También en este Carnaval de la Colonial empiezan a lanzar a los niños y niñas Dulces a las Mujeres Rosas o diferentes flores
Carnaval de Maiz
Maguncia es bastante conocida por sus celebraciones de carnaval, desfiles y bolas decoradas, que en el sur de Alemania se denominan Fastnacht.
El lunes de carnaval tiene su punto central en el desfile de los bufones y juglares. Toda la gente de Maguncia se echa a la calle y convierten la ciudad en un mar de alegres colores. El desfile del lunes de carnaval con coches con alegorías políticas, cabezudos y gigantes, bandas de música, portadores de banderas y guardia de honor, va abriéndose camino a lo largo de una multitud que celebra y baila sin parar. Aquí, las cabezas gigantes "Schwellköpp" o "Monumentos" son auténticas obras de arte, creadas durante meses por artesanos y artistas que emplean materiales como cartón, madera, papel y pintura. Es la fiesta popular por excelencia, con seis días y seis noches de duración; los disfrazados dan vueltas por una ciudad en estado de excepción
Argentina
En la Argentina la celebración del carnaval tiene una gran importancia y se realiza de maneras diversas de acuerdo a la región geográfica cultural.
En la región noroeste andina, las celebraciones de carnaval señalan la subsistencia de antiguas tradiciones indígenas pertenecientes a la civilización andina prehispánica. Los hitos más importantes dentro de las ceremonias de carnaval son el desentierro y el entierro del diablo de carnaval. El carnavalito, es un estilo folclórico centenario, desarrollado precisamente para las celebraciones.
En la región mesopotámica, limítrofe con Brasil y Uruguay, existen importantes celebraciones en un estilo similar al carnaval brasileño, aunque con elementos de la cultura rioplatense como el candombe. De gran fama, son los que tienen su centro en la ciudad de Corrientes, en la provincia del mismo nombre, que ofrecen desfiles de carrozas y comparsas con vestuarios muy lujosos ostentando el título de la ciudad "Capital Nacional del Carnaval".
El de mayor importancia en Argentina es el Carnaval de Gualeguaychú en la provincia de Entre Ríos, denominado Carnaval del País y considerado uno de los carnavales más importantes del mundo, por su majestuosidad, la imponencia de sus carrozas, el lujo y originalidad de sus trajes y su corsódromo con una capacidad para 40.000 personas. También es importante destacar la importancia del Carnaval de Gualeguay, en los años ochenta inundaba las angostas calles de la antigua ciudad colonial con el esplendor del mayor carnaval argentino en dichos años. Luego del boom del vecino Gualeguaychu sufrio un estancamiento que se ha revertido en los últimos años poseyendo en la actualidad un corsódromo con capacidad para 17.000 espectadores.
En la Provincia de Buenos Aires, es famoso el carnaval de Lincoln.
En la ciudad de Buenos Aires, se festeja al ritmo del bombo y el platillo, de las murgas porteñas. La mayoría de los barrios tienen su corso con sus murgas.
En la ciudad de Rosario, también se festeja al ritmo del bombo y el platillo, con las murgas rosarinas a pleno, haciéndolo en un espacio a tal efecto y además en distintos barrios recorriendo así la ciudad.
En la Provincia de La Rioja (Argentina) La Chaya Riojana es una fiesta ancestral y popular muy ligada al Carnaval, que reconoce como principal protagonista al Pujllay, un muñeco de trapo de tamaño natural con cabeza canosa en torno al cual se desarrolla la celebración. Este dios del carnaval nace el sábado anterior al festejo y su entierro tiene lugar el Domingo de Cenizas. Actualmente la Chaya se festeja en todos los barrios regada de buen vino y con el aire perfumado de albahaca, realizándose los tradicionales “Topamientos” entre familias, presididos por el “Compadre” y la “Cuma”.
La convocatoria multitudinaria es el festival folklórico que se realiza por las noches en El Estadio del Centro, con la particularidad de que unos pocos escuchan sentados a los artistas, mientras los demás disfrutan jugando con harina y bailando al ritmo pegadizo de chayas, chacareras, zambas y demás ritmos folclóricos.

Carnavales de Monte Caseros

Los carnavales de Monte Caseros, en CorrientesArgentina, son conocidos como Capital del Carnaval Artesanal y en la región se ubica como unos de los mejores carnavales de la zona. Se lo hace todos los años en el corsodromo PASOS DE LOS HIGOS, puede albergar a 25.000 personas, cuenta con 8 Comparsas, de las cuales 5 son mayores y 3 de Menores. Las Comparsas Mayores tienen entre 150 y 200 integrantes cada una, y con una gran cantidad de carrosas,en ellas demuestran el arte Montecasereña, también los trajes de los integrantes son lujosos, algunos cuestan entre $15.000 y $ 250.000 (en pesos Argentinos).
Belgica
En varias regiones de Bélgica se celebran los carnavales durante el mes de febrero; destacan los carnavales de las regiones de BincheAalst, Heist yMalmedy.
Carnaval Aalst 2010-praalwagen.JPG
Binche - Les Gilles.jpgUno de los carnavales más antiguos de Bélgica se celebra en la ciudad de Binche, ésta celebración data desde el siglo XVI y se celebra tres días antes de la cuaresma. La celebración tiene matices multicolores el martes de carnaval, en el cual salen a las calles unos personajes denominados "gilles" ataviados de trajes tradicionales y lanzando naranjas rojas a la multitud. La celebración del carnaval de Binche fue proclamada en el 2003 "Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad" por la UNESCO, posteriormente el 2008 pasó a formar parte de la "Lista representativa del patrimonio inmaterial de la Humanidad".
Asimismo, UNESCO también proclamó al carnaval de Aalst como parte de la "Lista representativa del patrimonio inmaterial de la Humanidad" en el 2010. Aalst es una ciudad del norte de Bélgica, situada en la región de Flandes Oriental.
El Carnaval de Aalst tiene una duración de 3 días, desde el domingo anterior a la cuaresma. Algunas tradiciones del Carnaval de Aalst son:
  • La proclamación del «Príncipe del Carnaval» como alcalde simbólico de Aalst.
  • Las procesiones de gigantes.
  • Baile de cepillos, entre otros.
Durante las «procesiones de gigantes» también destaca la representación de «Bayard» (el caballo legendario de Carlomagno).
El último día del Carnaval de Aalst, la esfigie del carnaval es quemada.
Bolivia
El carnaval en Bolivia se vive y se celebra a lo largo de varios días, en cada pueblo y ciudad se organiza un desfile de grupos que bailan diferentes danzas populares y folklóricos, llamada "entrada del carnaval", también participan individualmente personas disfrazadas representando a algún personaje. Además de la entrada, se realizan otros ritos durante los días del carnaval, como la ch'alla, una libación y ofrenda a la Pachamama (Madre tierra) en señal de agradecimiento por todos los favores recibidos, como los productos agrícolas.
Las entradas del carnaval varían mucho según las regiones, cada uno tiene su propia originalidad, las más importantes son la de TarijaSanta Cruz y Oruro.
    Diablada oruro fraternidad.jpg
Oruro: El Carnaval de Oruro, es un celebración religiosa y un proceso cultural de interculturalidad e intangibilidad que rebasa los 2000 años de antigüedad que por medio de la creatividad, la continuidad y la ritualidad llegó a constituirse en un modelo de “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (UNESCO) capaz de generar manifestaciones culturales parecidas en otros espacios geográficos. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano, la Virgen Candelaria (Virgen del Socavón) celebrada el 2 de febrero, y la tradicional “lama lama” o “Diablada”, se convirtió en el baile típico, propio y principal de Oruro, Bolivia.3 A lo largo de la festividad participan más de 48 conjuntos folklóricos distribuidos en 18 especialidades de danzas que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de carnaval en la tradicional “Entrada”. El carnaval de Oruro al ser la conjunción de más de 28 000 danzantes, cerca de 10 000 músicos distribuidos en 150 bandas, baile callejero con un escenario repleto de más de 400 000 espectadores del país y extranjeros en casi cuatro kilómetros de distancia, en una reunión inimaginable de niños, niñas, mujeres y hombres, que cantan, bailan y trabajan, en honor a la Virgen del socavón, Patrona de los mineros y Reina del folklore de Bolivia. Llego a convertirse en un centro de irradiación de danza y música de Diabladas, morenadas, caporales, tobas, tinkus, etc. y constituirse de esta forma en una “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.
    Diablada A.jpg
Tarija:El carnaval de Tarija es otro de los carnavales más importantes de Bolivia. Esta fiesta comienza con un mes de anticipación, con recorridos de comparsas y banda por las calles.
Faltando dos semanas para el carnaval, el día jueves, hombres y mujeres transitan las calles de la ciudad con hermosas tortas adornadas con fruta de la temporada, dulces, flores, queso, etc; todo esto en una gran canasta con globos y serpentinas, se trata de la fiesta de "Comadres y Compadres". Quien recibe el presente se convierte en compadre o comadre y se compromete a acompañar en las buenas y en las malas a su nuevo pariente espiritual esto se realiza en jueves los que es el jueves de compadres y al siguiente jueves es el de las comadres. Por las noches las mujeres de Tarija salen a la plaza a bailar con sus tortas. Las comparsas tienen como costumbre llevar un diablo enjaulado a la plaza, donde se libera de su cautiverio; este acto da inicio a la fiesta. Tarija es famosa por la belleza de sus mujeres. Entre ellas se realiza la elección de la Reina de Carnaval. Los habitantes organizan el Corso Infantil y el Corso de Mayores, el cual está lleno de colorido y alegría y se complementa con el Concurso Folklórico Campesino de Música y Baile. Posteriormente comienza el gran baile popular en la plaza principal en el cual participan las comparsas, la población y los visitantes. Es interesante ir a los pueblos porque cada uno presenta sus manifestaciones folklóricas. Al comienzo de la cuaresma, se entierra al diablo en una fiesta especial, evento único en el cual los tarijeños usan una máscara elaborada con cuernos de oveja, chivo o vaca imitando al diablo. Mientras un hombre le abre paso al diablo, va detrás la "negra santera" pintándole la cara a los curiosos con hollín. A ellos les sigue el diablo y los grupos carnavaleros.
Santa Cruz de la Sierra:En Santa Cruz de la Sierra destacan principalmente los concursos de diferentes grupos ( murgas infantiles y adultas, agrupaciones musicales, comparsas y rondallas) además de cabalgatas y el gran Coso Apoteósico.
Se celebran actos de elección de reinas (infantil, adulta y de la 3ªEdad) donde lucen las fantasías creadas por los diseñadores. Se realizan diversos eventos durante toda la semana destacando el Entierro de la sardina, celebrado el miércoles de ceniza, y el carnaval de día, este se celebra desde el año 2008 y ha tenido una gran aceptación. El carnaval de noche muy conocido por las actuaciones realizadas en vivo en diversos puntos de la capital donde se pueden elegir diversos ambientes y estilos musicales, este carnaval congrega a una gran multitud. Se celebra con diferentes elementos como ser pistolas de agua, globos de agua, pistolas de tinta, tinta, baldes, nieve artificial o crema de lustrar para armar una mini guerra entre los grupos también llamados comparsas.
La Paz: En la actualidad tiene algún parecido al de Oruro, pero con un sentido más folclórico y popular cuyos personajes principales son el Chuta y el Pepino, y se realiza una elección de la cholita, Pepino y Chutas que tienen cobertura de la televisión y cierta vez presentan este acontecimiento.
Además en las calles se vive alegria ya que los jóvenes salen a las calles a lanzarse globos con agua.

Sucre: El carnaval en sucre se caracteriza por el carnaval de antaño, un desfile que se realiza con el fin de rescatar el carnaval boliviano de antaño, se realiza una semana antes del carnaval, en especial este carnaval se caracteriza por las damas de la época con vestidos, máscaras, estudiantinas, los cascarones y mucho más, estos son cascarones llenos de perfume y tapados con una tela para que no derrame el perfume, este cascarón se regala a las personas que visitan este carnaval, antiguamente los varones lanzaban cascarones a una dama que se encontraba en el balcón de su casa, era un signo de coqueteo.
También es tradicional el consumo de sándwich de palta o aguacate, que se acompaña con cebolla y tomate. Como también se consume la leche de tigre y los confites, son dulces preparados a base de azúcar, también pueden estar rellenos con almendra o maní. En los días de carnaval en las calles de la ciudad las personas juegan a mojar con globos de agua y a salir a bailar acompañado de una banda o sicuris (son un conjunto musical acompañado de zampoñas, quenas, charangos y otros) que interpretan coplas tradicionales de la región.
Potosí: El carnaval en la ciudad de Potosí, es singular, denominada también Carnaval Minero o la Bajada del Tata K'ajchu; y es que miles de mineros salen desde las oscuras bocaminas del Cerro Rico de Potosí para mostrar diferentes danzas folklóricas que tiene su inicio de Pailaviri que está en pleno Sumaj Orqo (Cerro Rico), hasta la Plaza 10 de Noviembre, posteriormente cada cooperativa minera se consentra en un solo sitio para festejar el carnaval.
Vallegrande: . Ya en diciembre casi la totalidad de los hoteles que tiene están reservados, por lo que algunas casas y hasta los colegios sirven para alojar a los visitantes, En el Carnaval de Vallegrande participan aproximadamente 60 comparsas, la mayoría integrada por gente que vive en Santa Cruz de la Sierra, donde se organizan las fiestas previas. Aunque las celebraciones empiezan en enero, el Carnaval de Vallegrande se inicia oficialmente el domingo. En la mañana con el corso infantil y en la tarde, el de los adultos. Lunes, martes y miércoles son los días festivos, desde la mañana hasta la noche.
Cochabamba: En el llamado "Corso de Corsos" se muestra la cultura boliviana y extranjera , es una síntesis del folklore y la tradición del carnaval boliviano, y se realiza el sábado siguiente al domingo de carnaval.
Trinidad: Trata de imitar al carnaval de Santa Cruz, sólo que en menor escala.
Brasil
El Carnaval de Brasil es una celebración anual que tiene lugar de cuarenta días antes de Pascua, marcando el comienzo de la cuaresma, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año). Tiene algunas variaciones con respecto a sus contrapartes europeas, y también diferencias a lo largo del territorio brasileño.
Las celebraciones de carnaval fueron llevadas a Brasil por navegantes españoles y portugueses, donde se mezclaron con la cultura afro-brasileña, adquiriendo su carácter especial, y se asocian con desfiles con carrozas, disfraces, bailes populares y excesos. A pesar de la inspiración católica, sus orígenes europeos se remontan a una clase de carnaval llamado introito ("entrada" en latín) y entrudo en idioma portugués, que se caracteriza por el juego de tirarse agua de una persona a otra para purificar el cuerpo. El entrudo fue prohibido sin demasiado éxito a mediados del siglo XIX, porque era considerado violento por las clases sociales altas (se dice que algunas personas morían por infecciones y otras enfermedades debido a que algunas veces se tiraban frutas podridas)
Los blocos (bloques), otro nombre para los cordões, son algunas de las actuales representaciones del carnaval popular de Brasil. Están formados por personas que se disfrazan de acuerdo a ciertos temas o celebran el carnaval de forma específica. Las escuelas de samba son verdaderas organizaciones que trabajan todo el año con el objetivo de prepararse para el desfile de carnaval, son especialmente notables los desfiles en el Sambódromo, estadio diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer, en el que unas 70.000 personas se dan cita cada año.
Las celebraciones principales se llevan a cabo en Río de Janeiro,Salvador de BahíaRecife/Olinda y São Paulo, en donde las escuelas de samba, blocos y bandas ocupan barrios enteros. Algunas de ellas son:
En Río de Janeiro
Mangueira, Portela, Salgueiro, Beija-Flor, Imperatriz, Império Serrano, Mocidade Independente, União da Ilha, Estácio de Sá, Unidos do Viradouro.
En São Paulo
Nenê de Vila Matilde, Vai - Vai, Mocidade Alegre, Camisa Verde e Branco, Rosas de Ouro, Unidos do Peruche, Leandro de Itaquera, X-9 Paulistana, Barroca da Zona Sul.
Colombia
Introducido por los españoles, el carnaval en Colombia ha incorporado elementos de las culturas europeas y ha logrado sincretizar y reinterpretar tradiciones que pertenecían a las culturas africanas e indígenas de Colombia. Existe evidencia que demuestra que el carnaval ya existía en el país en el siglo XVIII y que causaba preocupación a las autoridades quienes prohibieron las celebraciones en los principales centros de poder colonial como Cartagena,Bogotá y Popayán. El carnaval por lo tanto tuvo que continuar su evolución y reinterpretación en las aldeas y pueblos de poca importancia en aquella época y donde las celebraciones no ofendían a las élites dirigentes. El resultado fue la continua celebración de festivales de carnaval en Barranquilla (Carnaval de Barranquilla), y otras poblaciones a lo largo del Río Magdalena, así como también en Pasto (Carnaval de Negros y Blancos) al sur del país. En tiempos modernos, durante el siglo XX, hubo varios intentos de introducir el carnaval en la capital del país pero este nunca logró la aprobación total de las autoridades. El Carnaval de Bogotá tuvo que esperar hasta el siglo XXI para ser resucitado por las mismas autoridades de la ciudad.
Carnaval en la Costa Caribe
Este tipo de festividades fue traído al Nuevo Continente por los españoles y portugueses. Las celebraciones del carnaval de Barranquilla se remontan al siglo XVIII, sus orígenes se desconocen uno de los posibles orígenes son los carnavales deSanta Marta introducidos por los españoles entre 1600 y 1700, aunque existen evidencias desde la década de 1540. El carnaval de Barranquilla se ha celebrado de manera oficial desde 1876, sin embargo ya se celebraba desde años atrás. El carnaval barranquillero refleja los patrones de migración desde las áreas rurales hacia la ciudad y una ciudad en constante formación y crecimiento. Las danzas de origen africano e indígena, como las danzas de animales, fueron traídas a través de estas rutas durante periodos diferentes y todavía hoy se celebran en sus sitios de origen. De la misma manera existen eventos, danzas y disfraces que son característicos de ciertas regiones y que no han sido incorporados en el carnaval de Barranquilla. El Carnaval de Barranquilla es la fiesta insignia de Colombia, y mezcla todas las danzas provenientes de la rivera del río Magdalena, Ciénaga y Santa Marta.
Los carnavales en el siglo XVIII también se celebraban en la ciudad de Mompós y en las poblaciones a lo largo del río Magdalena de donde incorporaron y adaptaron influencias indígenas que se mezclaron con las tradiciones africanas y europeas.
También se celebran carnavales en Santa MartaValleduparRiohachaSanto TomásGalapa,zambrano bolivar entre otras poblaciones de la Costa.
Carnaval en el Bajo Magdalena
El Carnaval de Riosucio en Caldas es quizá uno de los carnavales más auténticos. Se celebra oficialmente desde el año 1847, cuando se hizo efectiva la unión de las poblaciones de Quiebralomo y Montaña. Empezó como una celebración de la fiesta de los reyes magos que la gente de Quiebralomo ya realizaba desde el siglo XVI y en la cual se mezclaban tradiciones europeas y africanas. En este carnaval se recogen elementos indígenas como el culto a la tierra simbolizados en en Guarapo y el calabazo donde se guardaba, así como también el culto al sol, invocado en las facciones felinas del jaguar, un animal sagrado que simbolizaba el astro rey. Este símbolo se ha perpetuado en las efigies del diablo del carnaval.
Carnaval en el Sur de Colombia
Un carnaval bastante tradicional, peculiar e importante es el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unescoen septiembre de 2009.
Es una de las fiestas más antiguas de la región sur colombiana, cuya versión moderna se remonta alrededor de 1912 y se celebra cada año en la ciudad de Pasto, entre el 2 de enero y el 7 de enero, coincidiendo con la Epifanía católica, lo cual le da un carácter especial, toda vez que a nivel mundial la mayoría de celebraciones carnestoléndicas, transcurren en los días previos al inicio de la Cuaresma.
Su principal diferencia con otras festividades en la región latinoamericana es que esta celebración trancurre enfocada en la expresión artística del pastuso. Su identidad es bastante compleja de describir, ya que mezcla una serie de tradiciones locales, como la Llegada de la Familia Castañeda (4 de enero), con sucesos históricos en la región que forjaron una fiesta que exalta la libertad del pueblo afroamericano celebrada el día de los Negros (5 de enero) y una variación de la celebración del Día de Reyes o día de los Blancos (6 de enero), que es cuando se presentan las monumentales carrozas en el Desfile Magno, donde algunos de sus motivos se inspiran en la identidad indígena de la región. Por eso se considera que esta fiesta resalta la libre convivencia de razas en América Latina.
En las últimas décadas, esta celebración también ha sido adoptada en otras poblaciones del departamento de Nariño, aunque en algunas regiones como Ipiales (Carnaval de los Verdes - Carnaval de la Frontera) o Buesaco (Carnaval de los Rojos), ha incorporado costumbres locales a su esencia de Homero.
Carnaval en el Centro de Colombia
El carnaval llegó a la capital de Colombia en tiempos modernos. La celebración del primer carnaval en Bogotá se remonta al año 1916 y comenzó como un carnaval de estudiantes en el cual se elegía una reina de la simpatía. La primera reina del carnaval fue Elvira Zea. Cuando Elvira ganó el concurso decidió usar su propio nombre como nombre real, así fue como ella se llamó Elvira I. La reina del carnaval era quien se encargaba de las ceremonias de inauguración de las celebraciones de carnaval. En los años que sucedieron el carnaval creció en número de comparsas y de reinas de belleza. Durante los30s, el gobierno nacional y la alcaldía de Bogotá suspendieron el carnaval debido a desórdenes causados por el consumo de alcohol. Un intento de reabrir el carnaval en el año 1960 fracasó también debido a problemas de alcohol y violencia.
El carnaval fue finalmente resucitado por el Alcalde Mayor de Bogotá Luis Eduardo Garzón mediante una resolución de Gobierno el día 14 de abril del 2005. EL objetivo era promover una atmósfera de amistad y celebrar la vida, la expresión creativa. Además pretendía generar un sentimiento de apropiación y de pertenencia, así como también reesforzar los procesos de reconciliación y juego limpio, e incluir y reconocer los diferentes distritos y culturas de la ciudad capital de Colombia.

Carnaval de San Pacho (Quibdó)

En la ciudad de Quibdó, región de Pacífico, se celebra el llamado carnaval de San Pacho.En diciembre de 2012, durante el séptimo Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la UNESCO incluyó a las Fiestas de San Francisco de Asís o de San Pacho en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo, se trata propiamente de una fiesta patronal, en honor de San Francisco de Asís, celebrada en septiembre u octubre y no en época de carnavales.
Chile
Logo Carnaval.JPG
En Chile en 1816, el último gobernador realista Casimiro Marcó del Pontprohibió los carnavales a través de la siguiente orden:
Teniendo acreditada por la experiencia, las fatales y frecuentes desgracias que resultan de los graves abusos que se ejecutan en las calles y plazas de esta Capital en los días de Carnestolendas principalmente por las gentes que se apandillan a sostener entre sí los risibles juegos y vulgaridades de arrojarse agua unas a otras; y debiendo tomar la más seria y eficaz providencia que estirpe de raíz tan fea, perniciosa y ridícula costumbre; POR TANTO ORDENO Y MANDO que ninguna persona estante, habitante o transeúnte de cualquier calidad, clase o condición que sea, pueda jugar los recordados juegos u otros, como máscaras, disfraces, corredurías a caballo, juntas o bailes, que provoquen reunión de gentes o causen bullicio...
En la actualidad se celebran varios carnavales, principalmente en las regiones de Arica y ParinacotaTarapacá yAntofagasta, siendo los más importantes el Carnavalón, el cual es una ceremonia acompañada de música, bailes y frutos de la zona (los cuales prometen abundancia) para desenterrar de modo figurativo a Ño Carnavalón (símbolo de la alegría, la fertilidad y la fortuna), y aunque su cuerpo es de trapo, no se le considera sólo un muñeco, su figura protectora les acompaña los siete días de fiesta y posee una ubicación privilegiada en esta. Es celebrado en los pueblos del interior deArica, tales como San Miguel de AzapaPutre y Socoroma en el mes de febrero. Y el otro, el Carnaval con la Fuerza del Sol celebrado en la ciudad de Arica en la época estival.
Carnaval con la Fuerza del Sol
El Carnaval Andino Internacional con la Fuerza del Sol Inti Ch'amampies una fiesta que se realiza cada año en la temporada estival, en la ciudad de AricaChile, en el mes de enero o febrero durante tres días, con danzas andinas, tanto originarias del altiplano peruano-boliviano, como de las comunidades afrodescendientes y del interior de la Región de Arica y Parinacota. También es considerado como uno de los eventos más grandes de Chile.
Historia
El Carnaval Andino Internacional "Con la Fuerza del Sol" Inti Ch'amampi es producto de la fusión de dos grandes pasacalles que fueron celebrándose en el verano a partir del año 2002, organizados cada uno por la Confraternidad de Bailes Andinos de Arica y la Federación de las Artes Indígenas Kimsa Suyu, y que llevaban, respectivamente, los nombres de "Inti Ch'amampi" y "Con la Fuerza del Sol". La fusión y engrandecimiento del evento fue logrado por iniciativa de la Ilustre Municipalidad de Arica en enero del año 2005
En un afán de reivindicar el protagonismo de la cultura andina en el Norte Grande, tras las dos oleadas de Chilenización que impusieron la cultura del Valle Central a la zona (Guerra del Salitre y dictadura de Augusto Pinochet Ugarte), diversas organizaciones comunitarias se constituyeron en fraternidades folklóricas, la gran mayoría después del año 2000. Algunas, como Caporales San Pedro de Totora, se constituyeron en plena Dictadura (1975), tiempo en el que la política cultural de turno "occidentalizó" la celebración del Carnaval, a través de la creación de eventos como la Ginga (de corte más italiano), en los cuales, a pesar de los esfuerzos, las expresiones artísticas andinas no pudieron ser dejadas totalmente de lado. Al ser una celebración de carácter universal, el Carnaval jamás pudo ser erradicado de la ciudad, pero sí terminó desvirtuado en varios sentidos, descritos más adelante. Cabe destacar, eso sí, la similitud en las expresiones artísticas y tradiciones locales del Carnaval en el sur del Perú, el oeste de Bolivia, el noroeste de la Argentina y el Norte Grande de Chile.
Consolidado ya como el magno evento del verano ariqueño, cada año el Carnaval Andino congrega a un público que ya supera los 100.000 espectadores y sigue en aumento con los años, posicionando a Arica como cuadro titular de la agenda turística nacional e internacional.
Al evento le dan vida un número creciente de fraternidades (62 al año 2015), las cuales con facilidad superan los 100 bailarines cada una, las cuales le dan expresión a diversos ritmos andinos que se han expandido desde Bolivia, ritmos locales presentados por las comunidades del interior de la Región de Arica y Parinacota, ritmos afroamericanos a cargo de las comunidades afrodescendientes y algunos ritmos invitados que han escapado del espectro andino, pero que han aportado con la diversidad a la fiesta. Cada fraternidad elige a una Ñusta, cuya denominación proviene de la palabraquechua con la que se designaba a las princesas en los tiempos del Inca.
Asociados al evento, se mueve toda una maquinaria comercial, en la que terminan beneficiados locales de entretención nocturna, carritos sangucheros, vendedores ambulantes, bordadoras y costureras, artesanos y más actores del comercio ligado a los pasacalles.

Cuba

Los carnavales tienen una rica historia en Cuba, se conocen en el país desde antes de 1585 con diferentes nombres: antruejos, carnestolendas, mascaritas y finalmente carnavales. Llegan en verano con las vacaciones y el calor tropical. Son fiestas multitudinarias en las que es imposible ser simples espectadores. Desde la época colonial, a los paseos de carnaval concurrían en la capital todas las clases sociales, en carruajes, a caballo y a pie, con máscaras o como simples espectadores y todos participaban de aquel festivo simulacro. Así duraron aún después de la introducción de los automóviles permanentemente cerrados, con techos y vidrios laterales, aunque a los “paseos” dejaron de concurrir la gente pudiente, a lo cual contribuyó la creciente acritud en las luchas de las clases sociales y los temporales enconos de las rivalidades políticas, según escribió Don Fernando Ortiz. Las carrozas que se exhibían en los carnavales de los tiempos de la colonia contaban con figuras alegóricas y bellas mujeres, como reedición de aquellos carrus nivalis, que salían en las procesiones de ritos primaverales de las antiguas Grecia y Roma. El carnaval lleva su propia música retumbante y resonante, y la conga de origen africano es el género musical que caracteriza este festejo. Una música que no lleva altoparlantes, ni electrificación, que suena y truena, al decir de los griegos de la antigüedad. La conga lleva tambores,quintosbomboscencerroshierros sonantes y metales. Cuando los participantes van diciendo: “¡Abre que voy, cuidado con los cayos!”, usted deja pasar el cortejo o se une en fila durante kilómetros y kilómetros. Los elementos comunes a todas las fiestas suelen ser los desfiles de carrozas, las competencias coreográficas entre comparsas, la presentación simultánea de grandes orquestas de música popular, los bailes multitudinarios y el expendio de comidas y bebidas. Para muchos, los más famosos de todos los carnavales de la Isla son los de La Habana y los de Santiago de Cuba. La fiesta de la capital del Caribe se distingue por su tono eminentemente espontáneo y popular. Todas estas manifestaciones festivas, que fueron menospreciadas en antaño, ayudaron a los esclavos y desfavorecidos de la vida a preservar su dignidad de hombres contra la servidumbre o la miseria. Es por eso que los hombres y los pueblos preservan y aman tanto sus festejos.

Uruguay

El Carnaval en Uruguay es una fiesta popular de carácter nacional que se realiza todos los años entre mediados de enero y finales de marzo y combina festividades tanto de origen europeo como africano. Se destaca entre otra cosas por considerarse el carnaval más largo del mundo, con aproximadamente cuarenta días de duración.5 En Montevideo, la capital del país, se cuenta inclusive con un Museo del Carnaval. Se estima que el carnaval uruguayo, en tan solo ocho semanas, vende más entradas en este país que todos los demás espectáculos tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol, el deporte nacional y el más popular. En 2007 la presidencia uruguaya declaró al Carnaval como de Interés Nacional y se lo considera como la máxima fiesta popular.

Ecuador



El carnaval ecuatoriano es muy cultural y se celebra con agua, espuma de carnaval, talco o harina para pintarse la cara o cualquier tipo de pintura del tipo vegetal . Son famosas las coplas del carnaval con frases de humor y picarescas que se canta en grupos. El lugar más conocido de esta celebración es la ciudad de Guaranda, capital de la Provincia Bolívar, a 4 horas de la capital del Ecuador, a donde llegan desde la misma sierra y la costa ecuatoriana por encontrarse en medio del Ecuador. Se bebe el típico licor de la zona, el "pájaro azul". Existe un desfile de carros alegóricos, identificando diversos temas y la mayoría de comparsas baila el tradicional himno carnavalero "El carnaval de Guaranda", se ha organizado en esta provincia la fiesta principal del carnaval de cada pueblo un día diferente, así el Jueves en Chillanes, el viernes en San Miguel, el Sábado en Chimbo, el domingo en Guaranda. Una celebración similar es la que se lleva a cabo en Ambato, tierra de las flores y de las frutas, donde las características, son las comparsas culturales, se llevan a cabo desfiles de carros alegóricos, decorados con flores y frutas de la zona y llegan delegaciones de otros países para desfilar en él. En Chimborazo se celebra el carnaval en varios poblados, destaca por su fuerza el de Guamote y por su turismo y eventos el de

Guano, en donde se realiza el festival de bandas de pueblo el sábado, el domingo el desfile nocturno de comparsas, llamado Rondalia y el lunes el gran corso de carnaval en el cual se juega con tintas, harina, huevos, polvo y agua acompañados por el canto de las coplas del carnaval. En la parte sur del país, especialmente en las provincias de Azuay y Cañar, también se utiliza el agua y algunos otros elementos como la harina en una especie de guerras, normalmente entre familiares y conocidos. Además también existen varios espectáculos públicos y privados. El plato típico de esta festividad en Cuenca es el motepata. Sin embargo en esta zona, esta fecha también es aprovechada por muchos para irse de vacaciones a otras partes del país, razón por la cual, en la ciudad de Cuenca, la más poblada de la zona, la cantidad de transeúntes y vehículos disminuye considerablemente. En la costa la celebración además del agua, la espuma y globos también se une las celebraciones culturales de la zona como en Esmeraldas donde se realizan festivales internacionales de culturas afro americanas en lugares como "La calle 8" y el Balneario las Palmas. Esta celebración tiene muy buena acogida por toda la población, tanto es así que en cada una de las ciudades se ofrecen hermosos y culturales espectáculos. En Guayaquil, la ciudad más grande y poblada del Ecuador,conocida como "La Perla del Pacífico" se realiza desde el 2008, el Carnaval de Guayaquil, gracias a la iniciativa de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, se ha promovido como un festival de cultura. Actividades diversas que involucran a niños, jóvenes y adultos, han hecho que esta fiesta se constituya en un acontecimiento turístico y cultural de gran envergadura en la ciudad. Shows artísticos, Desfiles con carros alegóricos, comparsas, entre otras muchas actividades, han hecho que la imagen del carnaval sea con juegos con agua, tinta, harina y aceite, se vaya desvaneciendo, para convertirlo en un evento lleno de colorido y cargado de tradición, que durante 4 días inunda las calles de la ciudad con mucho ritmo y diversión.
En Quito, la capital del Ecuador, el carnaval se vive siguiendo la tradición de jugar con agua, espuma de carnaval. harina y demás. Sin embargo, muchos de los capitalinos aprovechan estas fechas para visitar otros lugares del país, especialmente la costa y la amazonía.

España

Según historiadores, los orígenes del Carnaval, se remontan a las antiguas Egipto y Sumeria de hace unos 5.000 años. Se basaba en la veneración de alguna divinidad. Suele durar unos 3 días en que la gente se disfraza. En España el carnavalse celebra en multitud de pueblos y ciudades, en especial en Canarias, en Andalucía y en la Región de Murcia.Los considerados como los más famosos carnavales que se celebran en el país son: El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife(Canarias) considerado de hecho el segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil) y otro también igual de importante es el Carnaval de Águilas (en la Región de Murcia) que junto con el Carnaval de Cádiz son los únicos tres carnavales españoles en tener la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional.
El Jueves graso (Jueves Lardero) o de carnaval, aunque tambien llamado jueves del "Ajoderse" se suele celebrar una semana comiendo dulces sin parar, tambien Monsters antes del Miércoles de Ceniza (46 días antes de Pascua de Resurrección), dependiendo de donde se celebre.

Andalucía

Artículo principal: Carnaval en Andalucía

Cádiz

El Carnaval de Cádiz es uno de los más famosos de España y del mundo, por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife) como de Interés Turístico Internacional. Respecto a los orígenes del Carnaval los estudiosos remiten hasta precedentes de distintas civilizaciones que, sin usar el mismo concepto de la fiesta, han manejado objetos y utensilios similares a los que se usan en Carnaval, y recuerdan el origen remoto que pueden suponer las bacanales (fiestas en honor de Baco), las saturnales (al Dios Saturno) y lupercales (al Dios Pan), celebraciones que se conocieron tanto en la antigua Grecia como en la Roma clásica.
Chiclana de la Frontera.
El Puerto de Santa María.
San Fernando
Córdoba
Huelva
Aunque de dimensiones más modestas que el de Cádiz, el carnaval de Isla Cristina posee una amplia tradición debido a sus orígenes, gente de la mar que una vez al año disfrutaban de la vida para volver la temporada siguiente a la dura vida en el océano. Este carnaval se parece más al de Cádiz, con sus murgas y comparsas, que a cualquier otro de España y seguramente le sigue en importancia, aglutinando en su teatro a agrupaciones tanto regionales (Huelva, Sevilla y Cádiz) como de la vecina Portugal. En la ciudad se ha creado un Museo del Carnaval que recoge las costumbres y tradiciones del carnaval isleño.
Sevilla

Aragón

Huesca
En el Sobrarbe, el rito, la historia y la diversión se mezclan para celebrar estas fiestas que, en su mayoría, pervivieron inalterables tras la Guerra Civil y las prohibiciones franquistas, conservando su sabor popular. En muchas poblaciones de Sobrarbe se ha conservado gran parte de esta tradición a través de los personajes y símbolos carnavalescos que se mantienen de forma clara a pesar de la adaptación a los nuevos tiempos. También son numerosas las referencias a Carnavales hoy desaparecidos como los celebrados en Jánovas, Boltaña o Broto, y a otros recuperados en las últimas décadas y que muestran gran interés etnológico. En todos ellos, lo importante es divertirse, bailar y disfrutar de la magia de Carnaval.
Bielsa
Celebra uno de los Carnavales más afamados y tradicionales del Pirineo oscense y de toda España. Los jóvenes se disfrazan de “trangas”, personajes míticos mitad humanos y mitad animales -machos cabríos, por lo general-, que son símbolos de la virilidad y la fertilidad, y que se dedican a asustar e intimidar a quienes se encuentren en su camino. Las jóvenes van ataviadas de "madamas", con vestidos blancos y gorros adornados de cintas de colores. Son la representación de la pureza. Pero hay más personajes en las calles belsetanas: onsos, domadores, amontanos, caballés o garretas. Pero además hay un muñeco que encarna la figura del Carnaval, Cornelio Zorrila. Durante las fiestas Cornelio penderá de la fachada del ayuntamiento viendo el bullicio y la alegría. Tras los pasacalles, charangas, verbenas y resto de actividades festivas, Cornelio será “ajusticiado”, poniendo fin al Carnaval belsetano.
Torla-Ordesa
En Torla-Ordesa el Carnaval es una bestia negra, con cuernos y cubierta de pieles, que representa todo lo malo que ha sucedido durante el año. Vive en Ordesa y allí está hasta que “El Tenedor” va a darle caza, para, posteriormente, exhibirlo, atado y humillado, por la calles de Torla-Ordesa, hasta que es juzgado y condenado.
Gistaín / Chistén (Bal de Chistau)
En Gistaín/Chistén el Muyén es la representación antropomorfa del Carnaval. Como otras "encarnaciones carnavaleras" el Muyén recorre las calles con las rondas hasta que el Domingo de Piñata es ajusticiado, dando comienzo al periodo de Cuaresma.
San Juan de Plan / San Chuan de Plan (Bal de Chistau)
Los mayordomos y las madamas en San Chuan de Plan son los encargados de organizar una fiesta en la que se pasea al Peirot, muñeco con ropas viejas que va montado sobre un burro, junto con las rondas que van pidiendo por las casas. La quema del Peirot en la plaza Mayor marca el final del Carnaval. Antes, los mayordomos y las madamas habrán protagonizado el pasodoble “Domingo de Carnaval”, baile reservado exclusivamente para ellos y vigilado por el Melitá, especie de militar que evita que las parejas se acerquen demasiado.
Plan (Bal de Chistau)
Plan tiene un Carnaval más sosegado y familiar. Esta fiesta se celebra junto con las águedas y son los mozos del pueblo quienes organizan y realizan la ronda que recorre las calles de la localidad y que está dividida en grupos de edad. Por la noche se celebra el baile de disfraces.
Nerín
Nerín tiene como personaje protagonista al Carnuz. Un muñeco construido con trapos viejos y relleno de paja, que es juzgado y condenado a morir en la hoguera tras el baile. Una vez completado este trámite, en la madrugada, los vecinos recorren las calles de Nerín en una sonora esquillada.
Teruel
Carnavales de Luco de Jiloca, con los zarragones y madamas.
Carnaval de Villafranca del Campo, con la tradicional azuletada el martes de carnaval.
Carnaval de Torrelacárcel, con los mascarones y viejas.
Zaragoza
En las Cinco Villas encontramos personajes populares del carnaval en diversas localidades como el Amortajau deNavardún, el Esquilón de BielLongás y Luesia, el Allaga y el Cuernazos de Pintano, el Ensabanau de Rivas, el Hombre del Higuico de Luesia y Pintano; el Cobertor de Uncastillo, el Madamas, de Longás y Pintano, y el Mascaretas un personaje común a muchos municipios de la zona.
Tauste
Artículo principal: Carnavales de Tauste
Asturias
Artículo principal: Antroxu
Avilés
El Carnaval de Avilés o Antroxu es una de las fiestas más importantes en el Norte de España. Dura alrededor de una semana repleta de actividades, concursos y actuaciones de todo tipo, entre las que destacan el Jueves de Comadres, el concurso de "Chigres Antroxaos" (los bares y restaurantes se disfrazan), el Desfile de Carnaval, el Descenso Fluvial de Galiana o el Certamen del Rey del Gochu la Faba. Se realizan, además, actuaciones de orquestas y grupos de actualidad en El Parche (Plaza de España).
Gijón
Canarias
Durante los carnavales que se celebran en las distintas islas canarias, miles de personas salen a la calle durante más de una semana. La fiesta cuenta conmurgascomparsas, grupos de disfraces, etc. celebrándose distintos concursos como la Gala de Elección de la Reina. Los carnavales se celebran en todas las islas; los más concurridos son: el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife (declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, el de mayor importancia de España, y uno de los principales del mundo)13 14 15 y elCarnaval de Las Palmas de Gran Canaria, del que destaca la Gala Drag. Otros importantes son el Mataculebra de Puerto de la Cruz, y el de Candelaria (éste último con un importante encuentro de murgas regional) ambos en Tenerife, el Carnaval de Playa del Inglés en Gran Canaria y el de Arguineguín, en la misma isla. Los Carneros del Hierro, los Diabletes de Teguise y la parranda Los Buches de Arrecife, ambos de LanzaroteLos Indianos de Santa Cruz de La Palma y el Carnaval de Los Llanos de Aridaneambos de la isla de La Palma.
Santa Cruz de Tenerife
  • (El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife actualmente aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad).16 Esta declaración por parte de la UNESCO supondrá, de producirse, la mayor promoción internacional que haya tenido Santa Cruz de Tenerife, por ser el primer Carnaval de España en obtener este reconocimiento, por su carácter permanente en el tiempo y porque llegaría a los cinco continentes a través de la UNESCO.
Las Palmas

Cantabria

Castilla-La Mancha

Albacete
Ciudad Real
Toledo
Los carnavales en Guadalajara duran casi una semana completa, los primeros actos son desfiles de cabezudos para niños o onvite a bizcocho borracho en alguna de las plazas de la ciudad. El sábado de Carnaval se hace un gran desfile, donde participan los adultos, en parejas, individuales, o grupos, el ganados suele llevarse un premio. El domingo por la mañana se celebra el desfile infantil con las mismas características que el de adultos.
El carnaval cierra el miércoles con el Entierro de La Sardina, que está declarado de interés turístico, durante 5 días los niños tienen libre en colegios e institutos.

Castilla y León

Ávila
Fiesta Interés Turístico Regional
León
  • La Bañeza (Fiesta de Interés Turístico Nacional)
Burgos
Soria
Salamanca
Zamora

Cataluña

Como casi cualquier otro Carnaval del planeta, el Carnaval es la fiesta pagana que se celebra en el intervalo de tiempo que va desde la venida de los Reyes Magos, hasta el miércoles de ceniza, día en el cual comienza la Cuaresma.
En catalán se dice Carnestoltes, deriva del latín carnis cualis, o sea 'carnes privadas', y hace alusión a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días de la Cuaresma.
El miércoles de Ceniza,el rey Carnestoltes se enfrenta a un juicio contra la Vella Cuaresma (De cual, la Vella sale ganando siempre), una vez terminado el juicio se condena al rey Carnestoltes a muerte y se incendia el muñeco que representaba al Rey Carnestoltes, cuando acaba la incineración del muñeco comienza la Cuaresma (40 días en los que no se puede comer carne).
Los más famosos carnavales catalanes son los de SolsonaCunitVillanueva y GeltrúSitgesRubíTarragonaOlot,TorellóPalamós y Castillo de Aro. El Carnaval de Solsona tiene una gran afluencia de público el Sábado de Carnaval debido a la típica ceremonia de "Penjada del Ruc". El Carnaval de Castillo de Aro tiene una afluencia de 500.000 espectadores y hasta 14.000 figurantes, el carnaval de Palamós tiene más de 100.000 espectadores y 10.000 concursantes. El Carnaval de Villanueva y Geltrú es el carnaval más tradicional que, seguramente, podemos encontrar en el mundo, destacando el acto central "Las Comparsas de Vilanova" ("Les Comparses de Vilanova") el Domingo deComparsas, donde más de 20.000 personas se enzarzan en una guerra de caramelos.
Lérida
Barcelona
Gerona
Tarragona

Extremadura

Badajoz
Cáceres

Galicia

Orense

Región de Murcia

En Murcia, se celebra el carnaval en bastantes localidades como los de Águilas que están declarados de Interés Turístico Nacional, además de las localidades de: AlcantarillaAljucerBeniajánCabezo de TorresCartagenaFortunaLa Unión,Las Torres de CotillasLlano de BrujasLorcaLibrillaMolina de SeguraSangonera la VerdeSantiago de la Ribera,YeclaZeneta y otros.

Navarra

País Vasco

Álava
Guipúzcoa
Vizcaya

Comunidad Valenciana

Alicante
Castellón
No hay datos exactos de los comienzos de la fiesta del Carnaval en la ciudad de Vinaroz, en la Comunidad Valenciana. El documento más antiguo que se conserva en el Archivo municipal corresponde a la realización de un baile de máscaras que se celebró en el año 1871, en el cual se recaudaron cincuenta reales que el Sr. Nicolás Bas Rodríguez hizo entrega al alcalde presidente del Ayuntamiento, el Sr. Demetrio Ayguals de Izco, para la beneficencia.
Posteriormente y en tiempos de la segunda república española, ya hay indicios de la celebración espontánea del Carnaval, pasando a partir de 1939 a ser una fiesta prohibida, siendo muchos vecinos que se disfrazaban, contando un poco de manga ancha por parte de las autoridades del momento, lo cual hizo que esa iniciativa llevada a cabo por algunos vecinos continuara.
Llegando hasta nuevos días y con la llegada de la democracia, la fiesta del Carnaval empezó a resurgir con mayor fuerza, siendo para el año 1983 cuando las primeras comparsas y libres empiezan a desfilar por las calles de Vinaròs hasta llegar a la actualidad, donde 32 son las comparsas que desfilan acompañadas de un nutrido grupo de libres.
En la actualidad de Vinaroz, el carnaval se celebra 40 días antes del inicio de la cuaresma. Doce días antes del miércoles de ceniza dan comienzo los diferentes actos del Carnaval, los cuales durarán 11 días. Son muchos los actos multitudinarios, como la imposición de corbatines a los estandartes de las comparsas, la proclamación de las reinas, dos grandes desfiles que se celebran en el último fin de semana, diferentes actos de tipo deportivo, cultural, gastronómico, etc. Todo ello llenará un amplio programa de fiestas, elaborando y organizado por la Comisión Organizadora del Carnaval (C.O.C) y contando con el patrocinio y colaboración del Magnífico Ayuntamiento de Vinaroz.
Valencia
Bélgida
Carlet
Ollería
Villar del Arzobispo

Estados Unidos

Nueva Orleans y Mobile

Mardi Gras es el nombre del carnaval que se celebra en Nueva Orleans, Luisiana y Mobile, Alabama (EE.UU.). Su nombre deriva del francés, que se traduce directamente al español como «martes graso» y se refiere al Martes de Carnaval, o sea, el día que precede al Miércoles de Cenizas.

Francia

En Francia es famoso el Carnaval de Niza, con fantásticas carrozas alegóricas cada año a distintas partes del mundo y culturas de épocas actuales o pasadas, como por ejemplo la época de los cowboys, de la conquista del espacio, etc.; se constituye en un fenómeno turístico.

Honduras

El Carnaval más importante que se celebra en Honduras es el Gran Carnaval Internacional de la Amistad celebrado en la ciudad de La Ceiba, al norte del país. Se lleva a cabo cada tercer sábado de mayo en honor a San Isidro Labrador, patrón de la ciudad. Se lo considera como uno de laos importantes en Centroamérica; durante esa semana la población de la ciudad, que oscila entre los 250 y 300 mil habitantes, se duplica con la llegada de más de 400 mil extranjeros cada año que llegan principalmente del interior de HondurasEstados UnidosJapónTaiwanCanadá y el resto de Centroamérica.

Italia

México

Carnaval de Autlán

El Carnaval de Autlán o también mencionado como el Carnaval taurino de Autlán de la Grana, fundado como una feria local en el año de 1830 como una serie de 10 novilladas o corridas taurinas con un toque musical y de alegría. El sr. Mardueño solicito permiso y que durante más de 180 décadas a resaltado en Nayarit, Jalisco, Colima y la unión americana por ser único en comparación con el resto de los carnavales de México. Dicho carnaval arranca 11 días antes del miércoles de ceniza, en sábado con un magno desfile conocido como el Entierro del Mal Humor, con una duración de cerca de 3 horas, con más de 100 comparsas, cerca de 20 carros alegóricos, la reina del carnaval anterior, las candidatas de los gremios a la nueva corona, bandas de marcha, marcas comerciales y, un sin fin de atracciones. al día siguiente arrancan las celebraciones o la fiesta, desde un festival cultural, conciertos gratuitos, corridas taurinas, un conocido Toro de Once, un callejón de la alegría con decenas de bebidas y comercios diversos, juegos mecánicos, farolas, bandas del regional mexicano, etc.

Carnaval de Huejotzingo

El Carnaval de Huejotzingo es una festividad que se celebra en la ciudad de Huejotzingo (Puebla, México), como parte de las celebraciones que marcan el inicio de la Cuaresma en el calendario ritual católico.
El Carnaval de Huejotzingo, se celebra desde 1868. Este famoso Carnaval inicia el fin de semana anterior al miércoles de ceniza y culmina el martes. En él participan alrededor de doce mil personas que se disfrazan con máscaras, túnicas, gaznes, tocados de plumas, escudos y fusiles para transformar las calles del pueblo en un enorme escenario y representar en él, tres episodios que han marcado la historia de Huejotzingo.
Como una gran obra de teatro que en tres actos resume, expresa y presenta al espectador la historia, cultura e identidad de un pueblo, revividos y encarnados por sus propios habitantes. Uno de estos episodios, de gran importancia para el Estado y para todo el país, es la Batalla de Puebla de 1862, en la que los mexicanos derrotaron al ejército francés.
Para su representación, se forman diversos batallones que darán vida a ambos ejércitos. El ejército invasor se compone de zuavos, turcos y zapadores; mientras que el victorioso ejército mexicano está conformado por los indios serranos, zacapoaxtlas. Ambos bandos se enfrentarán en una dura batalla, disparando sus mosquetes cargados con pólvora, que entre la humareda y el estruendo que provocan, dan un gran realismo a la escena. Sin embargo, la historia ha dicho ya cómo acabará este enfrentamiento: los franceses tendrán que sufrir, como cada año, su tradicional derrota.
Otra historia que se presenta es la del bandido, héroe, leyenda y, en algunos sitios, hasta santo, Agustín Lorenzo; personaje del siglo XIX que se robó a la hija del corregidor de Huejotzingo. La historia o leyenda de Agustín Lorenzo también está rodeada de elementos de gran espectacularidad. El bandido llega a caballo entre música, cohetes y tiros al pie del Palacio Municipal. Después de haberle enviado una carta a su amada con uno de sus ayudantes, el mismo Agustín Lorenzo sube por una escalera de cuerda hasta el primer piso del edificio y ayuda a descender a su futura novia, que va ya vestida de blanco, concretando así el rapto e iniciado la persecución.
El tercer episodio que se representa durante el carnaval: un matrimonio indígena que simboliza la primera unión que se realizó en este lugar bajo el rito católico. Sin embargo, la historia de los prófugos amantes no ha terminado: alrededor de las tres de la tarde, un sacerdote une en matrimonio a Agustín Lorenzo con la hija del corregidor; pero la leyenda no tiene un final feliz: la historia culmina cuando algunos soldados disparan e incendian la choza en la que supuestamente se encontraba la mítica pareja.

Carnaval de Cozumel

El carnaval de Cozumel con más de 150 años es uno de los mejores de México(segun el lelo del presidente de Cozumel, Felix Arturo Gonzalez Canto),(Moby Dick el palacio del carnaval de cozumel) se celebra de el 26 de Febrero a el 5 de Marzo

Carnaval de Ensenada

En Ensenada cuya ciudad se encuentra en el estado de Baja California, se hace un gran carnaval, es una ciudad que tiene un gran puerto y donde viene mucha gente a visitarla su nombre completo es: Ensenada de todos los Santos así se le llamó por el descubridor de la ciudad. Este carnaval incluye bailes folclóricos, cultura, tradiciones, atracciones, juegos mecánicos, etc. Normalmente se hace un desfile para inaugurar el Carnaval así como en su culminación, en Ensenada llega gente de Mexicali, Tijuana, Rosarito, Tecate y hasta de E.U. ya que llegan en grandes barcos.

Carnaval de Tlaxcala

El carnaval fue introducido a Tlaxcala por los colonizadores españoles desde el siglo XVII. De hecho, en 1699 el entonces gobernador de la Provincia, el Duque de San Román, emitió un Auto en el cual prohibía a los danzantes burlarse de personalidades locales y ordenó que el edicto se pregonara en los idiomas náhuatl y español. Este documento se encuentra en las oficinas del Archivo Histórico de Tlaxcala. Las danzas y música de carnaval fueron creadas por los indígenas tlaxcaltecas a partir de la asimilación que hicieron de los bailes y música llegados de Europa entre los siglos XVI y XIX. Desde entonces han sido modificadas y adaptadas por los intérpretes, procurando no alterar demasiado su carácter original. Las danzas tlaxcaltecas de carnaval, a pesar de ser distintas entre sí, tienen dos características en común. Primeramente, son satíricas, pues los participantes hacen mofa de las clases altas de distintas etapas históricas del estado: a través de la indumentaria y las máscaras de madera tallada que portan los bailarines (artesanías originarias de la población tlaxcalteca de Tlatempan y amaxac ), así como en algunas coreografías. En segundo lugar poseen un fuerte carácter religioso, resultado de la mezcla de los pensamientos filosóficos cristiano e indígena nahua. El espectador puede apreciar dicha religiosidad en el repertorio iconográfico cristiano que ostentan los diversos atuendos de los danzantes y en ciertos sones o canciones que se entonan durante algunas danzas. Además, en algunas poblaciones, como Amaxac, los encargados de los grupos de danzantes acuden al templo católico de su comunidad justo antes de que comience la celebración para pedir permiso a Dios y ofrecerle las danzas, costumbre heredada de la religión prehispánica. En las comunidades, donde son interpretadas estas danzas, la población las considera su principal símbolo de identidad étnica y cultural, como lo es San Juan Totolac, San Bernardino Contla, Panotla, Chiautempan, Amaxac de guerrero, Santa Cruz Tlaxcala, Yahuquemecan, San Jose Teacalco, San Cosme Xalostoc, Texoloc, Tlaxcala, Tepeyanco, Tenancingo,Papalotla, San Francisco Tetlanocan, por mencionar sólo algunas. Pues a través de ellas expresan y viven la concepción de su propia historia y del mundo. Por tal motivo el carnaval es tan importante, para ellos, como la semana santa, navidad, día de muertos y la fiesta patronal.

Carnaval de Campeche

(En México el carnaval más antiguo con 428 años de existencia es el carnaval de Campeche, ubicado en el sureste de México (península de Yucatán)). El carnaval de Campeche no es el más antiguo de México como citan algunas autoridades, y tampoco se ha celebrado de forma ininterrumpida, dijo en entrevista el cronista de la ciudad, José Manuel Alcocer Bernés, quien aseguró que no existen suficientes elementos históricos para sustentar tales afirmaciones.17
Se presume que la primera celebración del Carnaval en la ciudad de San Francisco de Campeche, se efectuó en 1582 tras la orden del Gobernador Español de la provincia Guillén de las Casas. En el Siglo pasado a la señorita elegida para representar la belleza, se le llamaba Lucero o Estrella del Carnaval, este título sufrió otro cambio antes de Reina, fue Flor del Carnaval más o menos por 1930.
Las comparsas Típicas, que son la herencia que llega hasta nuestros días de añejos carnavales basados en el folklor que les caracteriza, influenciada por la cultura negra, como las Jicaritas, el Gallo, los Papagayos y la Guaranducha Campechana.
Las coronaciones del carnaval de Campeche. Las famosas noches de coronación del carnaval de Campeche, empiezan con la coronación de los reyes con discapacidades diferentes, cabe mencionar que la ciudad de Campeche,del estado deCampeche fue el primer carnaval en tener reyes de discapacidad, demostrando que el carnaval es para todos y de todos. La segunda noche de coronación corre a cargo de los reyes infantiles, que año con año dan un espectáculo de primer nivel al igual que la tercera noche de coronación que encabezan los reyes del carnaval que igual brindan un espectáculo de gran nivel y la última noche de coronación es de la reina de la TV, donde se invita a una celebridad para ocupar el cargo de reina del carnaval de campeche como representante de la TV y donde la acompaña un chambelán de TV.

Carnaval de Chimalhuacan

Carnaval de Chimalhuacan: Las comparsas: Es un baile regional tradicional celebrado en la comunidad de Chimalhuacan en todos y cada uno de los barrios el cual representa los caciques y la gente de dinero que celebraba la venida de su dios y una forma de agradecimiento a la vida estos bailes regionales son representativos en cada localidad de Chimalhuacan "los charros" como originalmente se les conoce en cada uno de los barrios son los representantes nacionales de las típicas tradiciones de esta localidad. actualmente existen muchas comparsas y se realiza un desfile por todo el pueblo de chimalhuacan. Estos desfiles son una de las principales fiestas esperadas en este municipio y principalmente estas comparsas han sido preservadas gracias a tradiciones familiares, pues en la actualidad son dirigidas y creadas por familias completas, la mayoría de estas familias son habitantes de Chimalhuacan desde sus inicios. Las comparsas no son definidas para algún sector en especial, pues hay de niños y adultos, y los habitantes pueden escoger su pertenencia a la que más les agrade.
Las andancias: Es un baile regional celebrado en la localidad representando a los peregrinos de Nazaret pidiendo posada, de igual manera estos personajes disfrazados de mujeres y animales salen a las calles a realizar dicho baile y durante el transcurso de este se realiza una colecta en favor de la parroquia de cada comunidad con lo que culmina una fiesta regional exquisitamente representativa de Chimalhuacan.
Son cinco los tipos de bailes utilizados para el carnaval de los cuales desatacan las cuadrillas y las virginias además del paso doble, y el paseo que sirve para avanzar y por último el lanzero que ya casi no se practica, en total son 68 grupos los que bailan con su propio estilo Entre los nombres de algunas comparsas podemos encontrar "Los Calaveras" y "los Gavilanes, San Pedro", entre otros.
La Guelaguetza es una tradición en este municipio con más de 10 años en el que se fusiona la tradición y cultura de Oaxaca y Chimalhuacán, se lleva a cabo cada año en la explanada de la casa de cultura del Barrio Vidrieros que en los últimos tres años asistieron alrededor de 10 mil visitantes.
La fiesta se compone de tres partes: el Convite que es una procesión vespertina en la que se van regalando cosas; la Calenda es una procesión nocturna en la que hay bebida y quema de juegos pirotécnicos; y la Guelaguetza que es cuando se presentan danzas.
La selección de la música y bailes de las ocho regiones representativas de Oaxaca dan colorido a la festividad en la que hombres y mujeres muestran la diversidad de ritmos y bordados que caracterizan a cada región
En este tradicional festejo participan representantes de las ocho delegaciones municipales quienes reparten a los espectadores comida y antojitos típicos de Oaxaca y culmina con la venta de artesanías y muestra gastronómica de Oaxaca. (Lucía Peralta Segura)
Otro baile muy tradicional que se realiza en las bodas es el baile del Tonal, es una tradición traída del estado de Oaxaca que consiste en bailar en hombros a dos guajolotes atados en un canasto, una cargado por una mujer y otro por un hombre estos deberán ser los papas o padrinos de los recién casados, realizando el baile con el fin de atraer la abundancia para los recién casados y la buena suerte.

Carnaval de Puebla

En México hay varios tipos de "Carnavales" que dan a entender parte de la historia de México; pero uno de los más importantes es el que se realiza en el centro del estado de Puebla. Este carnaval da inicio en el Primer Barrio De Puebla y más importante de Puebla El Barrio Del Alto Sus personajes son: El Huehue, Diablo, María(Urbana), María (clásica) y La Maringuilla.

Carnaval de Mazatlán

Es en la actualidad el carnaval más importante de México ya que en el primer desfile del domingo reúne a más de 600,000 personas a lo largo de tres horas por la zona costera de la ciudad en la llamada "Avenida del Mar" cifra que no siempre es rebasada en su segundo desfile realizado el martes siguiente. Una novedad que ofrece a los turistas que llegan de todas partes del mundo a presenciar este festejo es el llamado "Quema del mal humor" donde la tradición indica quemar un personaje de papel (Monigote) que representa a alguna persona que el pueblo considera ha realizado alguna mala acción que normalmente son políticos, presidentes o el 2013 que fue quemada "La influenza" que tanto afectó la imagen del país en años pasados, seguida por el famoso "Combate Naval" que representan la batalla que se llevó a cabo contra las embarcaciones francesas que buscaban desembarcar en el puerto.
Un elemento muy representativo de este carnaval son los grandes "Monigotes" que se colocan a lo largo de las áreas importantes de la ciudad como decoración y que resultan ser gigantescas figuras hechas de papel maché sostenidas por grandes estructuras. Los eventos centrales de la fiesta tienen que ver con las coronaciones de las reinas del carnaval, los cuales son eventos masivos que se realizan con una selección de artistas de clase mundial. Durante estos días, el pueblo mazatleco reconoce en el desfile de carnaval uno de los momentos centrales del festejo, acto fundamental en el que se resume la totalidad de los elementos que componen la fiesta. Desde sus orígenes son programados dos desfiles, uno el domingo y otro el martes de carnaval (para despedir el festejo). La magnífica parada compuesta de vistosos carros alegóricos, soberbias carrozas reales y comparsas de ambiente, recorre buena parte del paseo costero, con una asistencia calculada en varios cientos de miles de espectadores. En él participan las cortes reales, embajadoras de diversas partes del país y del extranjero, invitados especiales como deportistas, animadores de televisión y diversas personalidades de la farándula; además, por supuesto, de cientos de mazatlecos de todas las edades y condiciones sociales.
El Carnaval de Mazatlán se distingue de los otros carnavales del país y del mundo, porque aquí la diversión se ofrece al ritmo de la “banda”; la música de la Tambora regional que de Sinaloa ha trascendido al mundo a través de lo que hoy se llama “la onda grupera”. Además, el programa de esta fiesta, como caso excepcional, incluye actividades de carácter cultural (certámenes de poesía, premio de literatura y espectáculos de enorme calidad artística), con los que la fiesta se extiende a todos sectores de la población y abarca toda la gama de gustos de los porteños y de los turistas.

Carnaval de Michoacán

En Michoacán, el carnaval se celebra con la aparición de la danza de la Ch’anatzcua (Fiesta) en varias comunidades indígenas y en Morelia, Charo, Queréndaro, Indaparapeo, Copándaro de Galeana y otros Municipios cercanos a la cabecera del Estado, encontramos la danza del “toro de petate”; misma que simula una corrida de toros, se organizan antiguamente por los barrios, hoy día por colonias o familias.
Esta celebración tiene sus antecedentes en el S. XVI en el libro Tratado Curioso y Docto de las Grandezas de la Nueva España, del viajero Antonio de Ciudad Real cito: “Martes 21 de octubre (1586)…llegó a decir misa al mismo pueblo y convento de Tarímbaro, donde se le hizo muy solemne recibimiento, con música de trompeta y chirimías con una danza de indios enmascarados que iban corriendo un toro contrahecho, danzando al son de un tamboril”
Una interpretación posible al que hacen referencia algunos investigadores es, que al hecho que solamente los españoles poseían ganado mayor y organizaban corridas de toros, de tal forma que la población indígena imitando y satirizando las mismas crearon a los toros de petate, que reciben este nombre por su ligereza para manejarlos, estaban hechos a base de carrizos y adornado con tiras de papel de china.
La comparsa la integran, el toro, el caporal, encargado de guiar al toro y responsable de dar muerte al toro al concluir la danza, la maringuía, o esposa del caporal, en muchos lugares es representado por una mujer y el caballito, o hijo del caporal; en la segunda mitad del Siglo XX, se integra el apache y se acompaña por las calles las colonias con una banda de música (antiguamente una guitarra, un violín y la chirimía).

Carnaval de Ciudad del Carmen

El Carnaval de Ciudad del Carmen es el segundo más antiguo de México, se ha celebrado desde finales del siglo XVIII (hace 216 años) en esta ciudad del estado de Campeche. Se inicia el 20 de Enero con la coronación del Rey Feo o Rey Momo, que preside las fiestas, es la única ciudad en la cual el Carnaval inicia en Enero. Una semana antes de la semana de carnaval se coronan a los reyes infantiles, el primer jueves antes del Miércoles de Ceniza se celebra el Primer Bando Infantil de Carnaval que recorre las principales calles de la ciudad o el circuito del Malecón de la Calle 20; el viernes se corona la reina; el sábado las familias de la ciudad se reúnen desde tempranas horas en Av. Juárez, Av. 31 y en el Centro Histórico, para presenciar el Tradicional Sábado de Bando o Primer Bando General de Carnaval, en que los reyes usan sus trajes de coronación; el Domingo en la Zona Oriente de la Ciudad, Av. Central, Av. Contadores, Av. Puerto Progreso y Av. Puerto Campeche (Hasta el 2007 se realizaba en Avenida Páez Urquidi o Calle 47) se lleva a cabo el Segundo Bando General de Carnaval donde los participantes usan sus trajes de comparsa; el lunes en el Malecón se lleva a cabo el Segundo Corso Infantil, y el Martes de Carnaval, en Av. Juárez, Calle 35 y en el Centro Histórico, se lleva a cabo el Tercer y Último Bando General de Carnaval, donde toda la ciudad acude a bailar y disfrutar de la algarabia, casi toda la población se disfraza este día. El miércoles de ceniza por la noche se realiza la premiación de los carros, las comparsas y disfraces, al terminar se realiza la quema de Juan Carnaval con un show de pirotecnia; cabe mencionar que al terminar los bandos hay bailes populares o presentación de artistas.
En los años 2008 y 2009, los bandos se realizaban en el Complejo Turístico de Playa Norte (Recinto de la Feria de Julio Internacional Carmen). Actualmente van 3 años en que, por Tradición, vuelven a realizarce en las Calles de la Ciudad, 2010, 2011 y 2012.

Carnaval de Quintana Roo

El carnaval de Quintana Roo es uno de los más rítmicos, por la mezcla de culturas entre el país de Belice y México, la celebración se realiza entre las fechas de mediados de febrero y principios de marzo culminando con la quema de juan carnaval o la imposición de la ceniza (catolicismo). El carnaval inicia en Chetumal alrededor de 1912, traído por los chicleros y con una fuerte influencia inglesa por su relación con Belice. En su origen este carnaval tenía un atractivo muy particular para la población: la comparsa. Esta era una especie de revista en la que se satirizaban al ritmo de la música, el baile y el canto festivo, los más importantes acontecimientos que habían tenido lugar los meses anteriores.

Carnaval de Mérida

Desde el siglo XIX, el Carnaval de Mérida se festeja anualmente, en la ciudad de Mérida, Yucatán. Como todos los carnavales, es una fiesta popular en la que reina la alegría y la diversión. Sin embargo, por la cultura yucateca, la gente suele ser más reservada y organizada, lo que vuelve dicha fiesta muy agradable para todas las edades y condiciones.
El Carnaval de Mérida se caracteriza por su original aspecto estnico, ya que se fusionan la cultura comtemporanea con la cultura Maya,y tiene un día en especial que hace algarabia a pueblo yucateco, con un desfile regional, en donde se luce el traje de mestizo, con una combinación del carnaval de alegres comparsas y coloridos carros alegóricos.
A partir del 2002 se le pusieron temas como: El Carnaval de Mérida, El Carnaval del Mundo Maya, El Carnaval del Agua, Carnaval del Mundo, Fantasía, Magia y Misterio, Carnaval 2007 La Fiesta continua "El Circo", Carnaval de las Maravillas, Un Carnaval de Película, Al Ritmo del Carnaval, Ciudad Carnaval y Carnaval de la Nueva Era.

Carnaval de Tlaltenco

En San Francisco Tlaltenco, Delegación Tlahuac se realiza desde hace muchos años esta tradición que es el carnaval, desde trajes de disfraces (a los que se les dice feos), hasta los charros con damas, reyna, princesas y carro alegórico. Es conocido como uno de los mejores carnavales del Distrito Federal y se llevan a cabo durante la cuaresma.

Carnaval de Veracruz

Es celebrado desde 1925 en Veracruz, Ver., se le considera el carnaval más famoso de México.
El sábado se realiza el primer gran desfile o paseo en la noche, asimismo de realizan el domingo en la mañana y la tarde, el lunes en la tarde, y el martes en la tarde y en la noche.
En los paseos hay gran variación de carros alegóricos y comparsas.
El miércoles de ceniza, se termina el carnaval con "El entierro de Juan Carnaval", donde se lee un testamento chusco y se entierra a dicha celebridad.
El Carnaval de Veracruz se realiza en la ciudad de Veracruz. Se ha realizado desde hace 87 años, en sus inicios recorría la Av. Independencia en el centro histórico de la ciudad, actualmente se realiza en el boulevard Manuel Ávila Camacho.
El Carnaval de Veracruz es el más importante de México, y uno de los más importantes del mundo, considerado El Más Alegre del Mundo.
Durante nueve días, los nueve anteriores al Miércoles de ceniza se realizan desfiles llenos de color que inundan sus calles con un ambiente musical y festivo, el primer evento del carnaval es la quema del “Mal Humor”, y en el noveno día se realiza el entierro de Juan Carnaval. Durante los festejos se organizan grandes bailes y fiestas de máscaras, y se interpreta el danzón tradicional del folclore de Veracruz. Su música a partir de arpas, marimbas y guitarras inunda toda la festividad, siendo ésta la más popular del lugar.
En el año 2010 el Carnaval de Veracruz, hizo énfasis en las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Mexicana y el Centenario de la Revolución.
Esta fiesta veracruzana ha tenido varios patrocinadores, destaca Cerveza Superior, en los años más recientes el patrocinador ha sido Cerveza Sol con múltiples personajes; (especialmente mujeres modelos). Cabe destacar que hasta el momento han promocionada tres generaciones: las diosas del sol, las amazonas del sol y las invasoras del sol.

Carnaval de Tampico

El registro más antiguo que se tiene de una celebración de carnaval en este puerto es de 1835 según aparece en un diario local de ese año. Se llevó a cabo por parte de la Lonja Mercantil de la Ciudad (Lo que actualmente es el Casino Tampiqueño). Fue llevado a cabo en un teatro montado especialmente para el evento. Al año siguiente, en 1836, La Lonja celebró el carnaval en los salones de su propio recinto. Si se toma esa celebración como la primera oficialmente llevada a cabo, entonces Tampico ya tiene más de cien años celebrado el carnaval porteño. Con el tiempo además de la clase alta, la clase popular empezó a celebrar simultáneamente en las calles el carnaval. A finales del siglo XIX y bajo la influencia española se organizaron estudiantinas como parte del desfile. Ya para principios de l Siglo Veinte la influencia del Caribe influenció el carnaval tampiqueño. Se empezó a usar más la iluminación eléctrica, la costumbre de la reina del carnaval y el entierro del mar humor. Todo debido quizá a las colonias jamaicanas y cubanas asentadas en Tampico. Avanzando el siglo el carnaval cada vez más más conocido recibió visitantes de Merida, Veracruz, La Habana y Nueva Orleans. Desgraciadamente este carnaval fue careciendo de importancia y continuó hasta nuestros días pero de una manera más local (Datos de la Gaceta del Archivo Histórico de Tampico Vol 1, No. 3, 2010)

Nicaragua

El carnaval celebrado en Nicaragua se llama "Carnaval Alegría Por La Vida". Tiene lugar regularmente durante Febrero en la ciudad Managua, la capital. La celebración está llena de colorido, música, bailes típicos de la nación, etc. Durante el carnaval ocurre la elección de la reina. En este certamen participan 15 jóvenes de distintas partes del país, donde luego una de ellas se alza con la corona. Aparte de esto, también se elige la mejor comparsa de todas las participantes. A pesar de ser una celebración reciente, ha alcanzado un importante reconocimiento por los nicaragüenses y extranjeros que se deleitan con esta.

Panamá

Los Carnavales de Panamá, también denominados fiestas del Rey Momo, se festejan por cuatro días consecutivos, anteriores al Miércoles de ceniza. Esta festividad de Panamá termina el martes en la noche con el entierro de la sardina.
Los más famosos son los carnavales que se realizan en:
Las Tablas
Villa de los Santos (en la provincia de Los Santos)
Ocú
Chitré (en la provincia de Herrera)
Penonomé (en la provincia de Coclé)
Aguadulce (en la provincia de Coclé)
Santiago (provincia de Veraguas)
Panamá.
[[Dolega (ciudad)| Chiriqui
En la capital se disfruta en las mañanas las “mojaderas” o "culecos" que refrescan el calor tropical; en las tardes los desfiles y paradas con “Reinas” de extravagantes y lujosos disfraces en carros alegóricos, acompañadas de comparsas,murgas, y tunas son el deleite de chicos y grandes. En las noches los bailes populares en sitios públicos y avenidas culminan un día lleno de actividades festivas. Las horas de descanso son pocas pues tan pronto el sol calienta se inicia nuevamente la fiesta.
En el Carnaval de Las Tablas los culecos se realizan, además de los carros cisternas que tiran agua por mangueras, también con carros alegóricos extravagantes y preciosos, con materiales de lujo y costosos, casi igual que en las noches. Cada Tuna (Calle Arriba y Calle Abajo) sale con un solo carro. En las noches son donde las reinas salen ataviadas con su mejor traje para lucirse, en pedrerías finas y plumajes exóticos. Cada Tuna sale con dos carros, el primero lleno de damas y el segundo donde va la reina y sus princesas. En esta ciudad, cada tuna se da el lujo de tirar, cada vez que su reina va a salir, montones de fuegos artificiales que iluminan el cielo en señal de un triunfo arrollador. También se tiran durante el paseo de la reina. La Calle Arriba tiene de sede la calle la Bolívar y Calle Abajo Punta Fogón. Durante las cinco noches se dan unas series de temas con relación a una característica en especial. El Viernes sale la reina saliente en un carro nuevo y muy bonito, igual que una noche de carnaval, luego se procede a la coronación de la reina entrante en la sede de cada tuna. El sábado en la noche, la reina sale con un disfraz. El domingo en la noche sale con el vestido de coronación y sus carros van adornados con tema de coronación. El lunes es el día de más lujo. Se sale con un disfraz gigante y se trata que sea el día de más gala. El martes en la noche se sale primero a pie con tuna de caja y tambor y luego paseo con murga (como todos los días anteriores) con el traje típico nacional, la pollera, y un tema relativo a una fantasía nacional surgida de la historia, literatura, flora, fauna o mitología indígena. Los culecos son con disfraz, siguiendo la característica que el lunes es el día de más fantasía y el martes de fantasía nacional. A eso de las 5 de la mañana del miércoles de ceniza, comienza el Topon, que no es más que la quema de cohetes en el área del parque y la tuna a pie con la reina en pollera, para indicar: Triunfo, finalización del carnaval y para medir fuerzas entre las tunas. El viernes y el sábado siguiente a estos se realizan los carnavalitos, que son consideradas las fiestas del pueblo, ya que para los carnavales, vienen muchos turistas del país y del extranjero. El viernes en la noche se usa un traje de gala y la corona. El sábado hay un culeco con disfraz y en la noche es un paseo con disfraz (1 solo carro en las noches). Generalmente el carnavalito es algo rehusado del carnaval.

Paraguay

Entre las más importantes del país podemos citar el Carnaval de Encarnación, el Carnaval de Villarrica y el Carnaval de Caacupé, siendo la primera la más importante del país, que atrae todos los años más de 50.000 turistas, además de estar en el top 10 de las mejores fiestas de carnaval en el mundo, según una encuesta realizada por la página 20minutos.es.18
Los juegos con agua, globos de agua y lanza-nieve (espuma o nieve artificial) se realizan generalmente en los fines de semanas de febrero, al igual que las fiestas de carnaval/corsos.

Perú

El carnaval en el Perú tiene dos connotaciones, la primera es la de «fiesta folclórica» y la otra es la de «juegos con agua y pintura». En la mayoría de los casos ambas se conjugan en una sola celebración.
Los juegos con agua y pintura inician en el mes de febrero en todo el Perú y se prolongan por todo el mes; las fiestas folclóricas en cambio se inician por lo general unos días antes del miércoles de ceniza, aunque en el caso del carnaval chico de la ciudad de Juliaca (también llamada «kashwa de San Sebastían»), ésta se celebra en enero. Lo más común es que las fiestas folclóricas del carnaval giren en torno al miércoles de ceniza, pudiendo ser días antes o días después, o ambos, según el pueblo o ciudad que los celebre. En el caso de las fiestas folclóricas, en las zonas rurales y las ciudades de influencia quechua y aymara, van acompañadas de ritos a la pachamama o a imágenes católicas.
En el Perú, por lo menos 6 celebraciones del carnaval han sido proclamadas como Patrimonio cultural de la Nación y estas son: el carnaval ayacuchano, elcarnaval del pueblo de Santiago de Pupuja en el departamento de Puno, elcarnaval de San Pablo en la provincia de Canchis (Cusco), el carnaval de Abancay , el carnaval de Marco en la región Junín.

República Dominicana

De acuerdo con la documentación existente, antes de 1520 ya había carnaval en la ciudad de Santo Domingo aunque para algunos investigadores, las primeras manifestaciones de carnaval de la isla, y de América, se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de la Vega Vieja, en febrero de 1520, en ocasión de una visita de Don Fray Bartolomé de las Casas. Los habitantes de la Vega Vieja se disfrazaban de moros y cristianos y realizaban festejos que evolucionaron en las celebraciones actuales.
En 1795 ya había carnavales para las fiestas patronales, en honor a Santiago Apóstol, para Corpus Christi y para carnestolendas, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, cuyas manifestaciones provenían desde los días de la colonia española.
Esta tradición colonial se incrementó luego de las luchas independentistas, teniendo gran significación las fechas de nuestra Independencia (27 de febrero de 1844) y de la Restauración (16 de agosto de 1865), de forma tal que los principales carnavales del país están asociados a estas fechas y no necesariamente a las carnestolendas.
En la celebración del Carnaval Dominicano se aprecia, en particular en los atuendos y disfraces, una mezcla muy variada por regiones de elementos y tradiciones africanas traídas por los esclavos transportados al Nuevo Mundo y las costumbres y ropajes europeos de sus amos y colonizadores.
Se confunden en las festividades los diablos cojuelos, con sus trajes de capa cubiertos de espejos, cascabeles y cencerros, que ridiculizan a los señores medievales, con los platanuses y otros disfraces netamente africanos, así como un sinnúmero de manifestaciones de la creatividad popular.
Entre nosotros, por ejemplo, los lechones de Santiago aparecieron después de la Restauración, al amparo de los bailes de máscaras celebrados en la casona de Madame García.
En el país, existen algunos carnavales de origen más africanos y cuyas celebraciones generalmente no están relacionados ni con las carnestolendas ni con las fechas patrióticas. Estos carnavales son conocidos como "carnavales cimarrones" y el más conocido de ellos es el de Cabral, que se celebra en Semana Santa. Comienza el Jueves Santo y es llamado de esa manera debido a que se realiza en lugares donde ocurrieron movimientos cimarrones por parte de esclavos africanos que se alzaron en busca de su propia identidad y libertad.23
En todo el país se celebra el carnaval (aunque sea del tipo cimarrón), presentándose variaciones regionales.
Azua
El Carnaval de la ciudad de Azua de Compostela es uno de los más antiguos del país; se celebraba, además del período de carnestolendas, para sus fiestas patronales en honor a la Virgen de las Mercedes (24 de septiembre). Igualmente se celebra para el 19 de marzo, en conmemoración de la Batalla del 19 de Marzo de 1844, mezclando así lo festivo con lo patriótico, común en el país.
Cabral
En Cabral, en la provincia de Barahona, como parte del Carnaval Cimarrón, diferente al carnaval europeo de carnestolendas, encontraremos a las Cachúas, nombre dado por la presencia de sus "cachos" (cuernos), al final de la Semana Santa. Las Cachúas, con un mameluco coloreado y alas de murciélago, tienen una de las máscaras más hermosas del país sin pintura, en base a papel multicolor de vejiga y crepé, donde sobresale una enorme cabellera.
Cotuí
Aunque algunos de los personajes carnavalescos son comunes a otras partes del país, en Cotuí se desarrollan algunos tipos exclusivos, siendo los más impactantes y hermosos Los Platanuses (con sus derivados Los Papeluses). Con sus trajes de hojas secas de plátanos y sus máscaras vegetales de higüeros, adornados indiscriminadamente de comején (termites) y panales de avispas, el carnaval de Cotuí logra una hermosa dimensión artística, cultural y antropológica, única en el país.
La Vega
Durante años el carnaval vegano mantuvo una expresión predominantemente españolizada, simbolizada en una expresiva teatralización, el baile de las cintas y sus Diablos Cojuelos, con trajes simples de color rojo, amarillo, verde y con sus máscaras representativas del diablo medieval, andromorfo, mefistofélico, con sus dos cachitos frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y dientes al aire, la cual fue posteriormente criollizada con barbas de cuero de chivo.
Cada domingo del mes de febrero en horas de la tarde, los Diablos Cojuelos salen a la calle armados de sus vejigas de toro, golpeando a todo el que ose bajar a la calle, pero respetando a los que se mantienen en la acera o calzada.
Montecristi
Montecristi tiene una hermosa tradición de carnaval popular, muy singular y extraordinariamente simbólico, expresado privilegiadamente en Los Toros como personaje central, que se dramatiza con sus enfrentamientos con Los Civiles. Estos consisten en un verdadero duelo con fuetes (látigos), con los que se procura derribar al oponente o atemorizarlo.
Los Toros tienen el rostro cubierto con una máscara de lechón (cerdo) y usan vistosos trajes de colores, revestidos en su interior con material para protegerlos de los azotes de sus contrarios. Los Civiles en cambio, deben usar pantalones cortos y ropa normal. El ganador del encuentro es quien soporta con mayor éxito los embates del contrario o quien consigue derribar a su oponente.
San Pedro de Macorís
El rasgo más característico del carnaval macorisano es la presencia de los Guloyas, declarados Patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Diablos vestidos con trajes de llamativos colores, adornados con espejos pequeños y capa amarilla y roja. Con sus vejigas de toro y fuetes, bailan al compás de la flauta, el cencerro y la tambora.
Santiago de los Caballeros
En los inicios, el carnaval se dividía en función de la estratificación social de las clases sociales existentes en Santiago, con manifestaciones en clubes privados por parte de los sectores pudientes y en las calles de los barrios populares, particularmente en La Joya y Los Pepines, de donde surgirán los Lechones y los Pepines de la ciudad, disfrazados con coloridos trajes y atacándose mutuamente, siguiendo una larga tradición de vieja rivalidad entre ellos. Los Lechones usan máscaras que se asemejan cerdos, mientras que los Pepines usan máscaras con cuernos puntiagudos. 

Uruguay

Artículo principal: Carnaval en Uruguay
El Carnaval en Uruguay es la fiesta popular por excelencia, considerándose además el más largo del mundo, con cuarenta días de duración. Su capital, Montevideo, fue declarada en 2009 Capital Iberoamericana del Carnaval. Se estima que el carnaval en tan sólo un mes, vende más entradas que todos los demás espectáculos tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol, deporte más popular del país. El carnaval en Montevideo se abre con el Desfile Inaugural el último jueves de enero, que se realiza en la principal avenida, 18 de Julio, donde desfilan las 50 agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, revistas y comparsas de negros y lubolos), los carros alegóricos, los cabezudos y las reinas del carnaval, llamadas y escuelas de samba. Este espectáculo es seguido por decenas de miles de personas en el sitio y por millones por medio de los medios de comunicación. El otro desfile importante del Carnaval son las Llamadas, desfile de comparsas de negros y lubolos que tocan el rítmo del candombe (ritmo declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO, a la par del tango), y que se realiza el primer jueves y viernes de febrero, y donde participan más de 40 agrupaciones formadas por cien personas. Pero este carnaval es fundamentalmente un carnaval de espectáculo que se desarrolla en escenarios al aire libre (tablados) diseminados por toda la ciudad y a los que concurren los distintos grupos todas las noches. También hay un Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas que se lleva a cabo en el Teatro de Verano, donde concurren 6.000 personas cada noche a seguir las alternativas del mismo. Además de los festejos en Montevideo también en muchas ciudades del país se celebra carnaval con desfiles y concursos de murgas,comparsas,parodistas, etc, como en Salto, donde durante días se compite en el teatro de verano del Parque Rodó y concurso de llamadas en Palermo y Barrio Sur. Otras ciudades donde la fiesta de carnaval es ya famosa por el gran despliegue de desfiles, elección de reinas, etc, son Rivera y Artigas, dos ciudades que limitan con Brasil y que reciben sus influencias, convirtiéndolas en una gran atracción turística en cuanto a desfiles se trata.

Venezuela

En Venezuela, los carnavales son fiestas movibles que se celebran entre Febrero y Marzo. En Venezuela la tradición del Carnaval llegó junto con la conquista, cuando se tenía la costumbre de jugar con agua, azulillo, huevos y otras sustancias y fue en el siglo XVIII que el Carnaval comenzó a celebrarse en Caracas de manera más refinada, con carrozas, comparsas, entre otras actividades.
El Carnaval de Venezuela es una fiesta por todo lo alto y se vive de una manera muy intensa. Son famosas las celebraciones carnestolendas (fiestas de la carne) de Puerto Cabello, San Diego, Barquisimeto, Carúpano, Maturín, Mérida y El Callao.
Hoy cada región venezolana tiene su propia manera de celebrar el carnaval y la fama de algunas de estas celebraciones, han traspasado las fronteras.
La tradición del carnaval de Puerto Cabello, en el estado Carabobo, se ha mantenido sin interrupción desde 1871, pasando de una generación a la otra, hasta nuestro días. El Grupo de Rescate Folklórico “San Millán” se ha distinguido en esta notable labor de revitalización de la cultura del carnaval popular de Puerto Cabello. El Museo de la Cultura de Valencia tiene una excelente exposición dedicada a las raíces étnicas del barrio San Millán y a su Carnaval.
En San Diego, ubicado también en el estado Carabobo, se caracteriza por sus vistosos Carnavales Turísticos, que a través de los años han ido adquiriendo un carácter regional y si se quiere hasta nacional. En primera instancia se realizaban dentro del pueblo donde un grupo de personas se organizaban, confeccionaban trajes y salían a recorrer las calles del valle.
En Barquisimeto en el estado Lara, desde el año 2000 se celebran año a año los Carnavales Internacionales de Barquisimeto, los cuales han venido evolucionando año tras año. La celebración cuenta con desfiles, conciertos y competencias. Cada año se suman mas carrozas de diferentes parroquias se estiman entre 100 y 120 carrozas. El desfile de comparsas También se hace presente en esta celebración con una aproximado de 80 comparsas de jóvenes, niños y adultos, que desfilan al ritmo de la música de las diferentes bandas juveniles que los acompañan. Las comparsas y carrozas pasan por una evaluación de un grupo de jueces que durante 4 días evalúan su desempeño, las que terminen ganadoras son premiadas con un premio en efectivo. Cabe destacar que en el 2010 desfilaron carrozas de otros municipios, como lo son Torres y Palavecino.
Otro de los más importantes celebraciones del Carnaval en Venezuela son el carnaval de Carúpano Es famoso el Carnaval Internacional de Carúpano, en el estado Sucre, debido a su tradición, vistosidad y atractivo turístico. El carnaval de Carúpano recibe cada año a miles de visitantes, quienes traídos por las alegres fiestas y comparsas, han enfrentado una serie de visitantes junto a los residentes, quienes se niegan a dejar morir esta tradición.
Los carnavales de Maturín, la capital del Estado Monagas en el oriente del país con una privilegiada ubicación geográfica y riqueza petrolera. Cada año Maturín y su gente celebra de manera entusiasta las festividades del Rey Momo, con la participación de sus comunidades, instituciones educativas e industrias privadas. Durante décadas la avenida Bolívar,donde se ubica la unidad educativa Fermin Toro, principal avenida de la ciudad, congrega a más de 200 mil personas y cada año se suman más. A lo largo de la avenida Bolívar se ubican los espectadores los cuales la noche anterior al desfile traen sus asientos y sillas para asegurarse un puesto y apreciar el recorrido de las carrozas, comparsas, disfraces individuales de niños y adultos, provenientes de escuelas, comunidades, empresas públicas y privadas, así como las respectivas candidatas que esperan coronarse como la reina del Carnaval. Son muchas las transformaciones que ha sufrido esta tradición; sin embargo, en oriente ha prevalecido el gusto por las rumbas con influencia africana, europea, caribeña y carioca. También es común la música afroamericana en ritmos de salsas, merengues, los calipsos y la samba. Asimismo, se aprecian disfraces brasileños que se confunden con las fantasías de temáticas modernas, en donde por supuesto no faltan las tradicionales diversiones orientales como el Pájaro Guarandol, el Carite, la Burriquita y el Chiriguare.
La ciudad de los caballeros, como se conoce a Mérida, celebra durante los días del carnaval su internacionalmente famosa "Feria del Sol". Esta feria tuvo su origen en la fiesta que se celebraba en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, la cual se realizaba en el mes de diciembre, pero debido a las lluvias decembrinas ésta fue cambiada a febrero y marzo y, en el año 1969 comienza a festejarse con los carnavales de la localidad. Es conocida también como el Carnaval Taurino de América
En los carnavales de El Callao, en el estado Bolívar, se destacó la negra Isidora (ya fallecida), personaje que se dedicó a organizar las fiestas en esa región, haciéndolos uno de los más alegres y vistosos del país. La fiebre del oro al sur de Venezuela atrajo a la población de El Callao una gran cantidad de inmigrantes, en especial de las antillas británicas y francesas, trayendo consigo el calipso, género musical que en el país tomó sus propios rasgos y se convirtió en el centro de la celebración del Carnaval en el estado Bolívar. La explotación minera en el sureño estado Bolívar generó una mezcla de culturas producto de la inmigración, que enriqueció las tradiciones culturales de la región, especialmente el aporte afroantillano, que trajo a la población el calipso y la fiesta del Carnaval.
Con el tiempo las fiestas carnestolendas estuvieron a punto de desaparecer, sobre todo en Caracas, la vida agitada de la ciudad, el deseo de sus habitantes de tomar unos días de descanso fuera del bullicio citadino, dejaba a la capital venezolana prácticamente sola en esos días.
¿Por qué el Carnaval cambia de fecha cada año?
El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre Febrero y Marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle.
Sabiendo esto, podemos ver que la fecha del carnaval va a depender de la cuaresma, y que como bien sabemos ésta también cambia cada año en función del calendario litúrgico. Profundizando más en el tema encontré que las fechas de dicho calendario están relacionadas con el ciclo lunar y acomodan los días para que el Jueves Santo siempre sea luna llena (escogen el primer jueves de luna llena entre Marzo y Abril).
Ahora, ¿Por qué es tan importante que sea luna llena el jueves santo? pues cuenta la historia, que la noche en la que el pueblo judío salió de Egipto, había luna llena y eso les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón. Este acontecimiento lo celebran en la pascua judía, la cual siempre concuerda con noche de luna llena. Con esto la iglesia puede asegurar que el jueves santo (cuando Jesús celebraba la pascua judía con sus discípulos) era una noche de luna llena.
Por lo tanto concluyendo, el carnaval siempre se va a acomodar de tal manera que el último desfile sea un día antes del Miércoles de Ceniza, el cual va a moverse de acuerdo al ciclo lunar.
Ideas para disfraces de carnaval(o fiesta de disfraces) casero
(abajo pondre el link donde se puede realizar todo tipo de disfraces mascaras, maquillaje,...)


  • http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval
http://manualidades.cuidadoinfantil.net/tipo-manualidad/disfraces-ninos/disfraces-para-ninos-para-hacer-en-casa